Blancanieves – Benjamin Lacombe y Hermanos Grimm
Blancanieves de Benjamin Lacombe es una de las muchas maravillas artísticas que nos ha dejado en forma de cuento tradicional el reconocido ilustrador francés. El texto es el original del cuento, de los alemanes Hermanos Grimm.
Este fantástico álbum ilustrado ha llegado a las manos de La Ranita Lectora, y no hemos querido dejar pasar la oportunidad de reseñarlo.
Información | |
Título | Blancanieves |
Autores | Jacob & Wilhelm Grimm |
Ilustrador | Benjamin Lacombe |
Editorial | Edelvives |
ISBN | 978-8426381484 |
Ver en Amazon |
Ilustraciones
La capacidad de absorción que tienen todas las ilustraciones de Benjamin Lacombe no deja de asombrarme. El artista francés suele elegir historias crudas, de personajes rotos y ambientes sombríos, para adentrarnos en un mundo absolutamente espectacular.
Pese que las ilustraciones se encuentran, en casi todo el libro, en páginas independientes del texto, la pintura de Lacombe se entrelaza con la historia, embaucando hasta al corazón más frío.
Se trata de una pintura al óleo con alta cantidad de detalle que no deja indiferente a nadie.
Blancanieves, un cuento tradicional con muchas versiones
El texto de este magnífico álbum no debería sorprendernos a priori: Se trata de la historia original de Blancanieves, escrita por los hermanos Grimm.
Seguramente la versión más conocida de Blancanieves sea la de la película de Walt Disney, lanzada en 1937. Fue una revolución de la animación para la época. La preciosa historia de una niña desterrada que fue rescatada por unos enanitos adorables. Poco después sería envenenada por una bruja, pero acabaría enamorando a un príncipe encantador.
El cine nos ha dejado más versiones, como Espejito, Espejito (2012), donde la actriz Julia Roberts hacía de bruja, o la película española de Pablo Berger, también de 2012, con la peculiar característica de ser cine mudo.
Sin embargo, la versión original de los hermanos Grimm, mucho menos descafeinada que la de Disney, con un crudo final, ha sido relegada prácticamente al olvido. Es por ello que recomiendo encarecidamente leer el cuento aunque pienses que conoces perfectamente cada detalle de esta historia.
Este libro tiene una cantidad de texto más que asumible para cualquier niño de 7 años en adelante. Sin embargo, por la crudeza de su historia e ilustraciones, no lo considero recomendable para niños de menos de 9 años. Hay que entender que antes de esa edad es difícil que el niño o niña pueda apreciar realmente el mensaje de las ilustraciones y de un cuento así.
De igual modo, como siempre solemos decir, las edades que recomendamos no pueden ser algo estático. Cada niño es un mundo y su grado de maduración será diferente.
Los hermanos Grimm
Jacob y Wilhem Grimm fueron dos intelectuales alemanes que publicaron multitud de obras literarias a lo largo del siglo XIX. Pese a ser dos personalidades brillantes en multitud de facetas, sin duda su legado más relevante para la historia fue su aportación a la literatura juvenil:
La Cenicienta, Barba Azul, Hansel y Gretel, Rapunzel, La Bella Durmiente, El Gato con Botas, Elisa la lista, La fuente de las hadas, Juan sin miedo y Pulgarcito, además del libro que analizamos hoy, Blancanieves, son los cuentos más importantes que escribieron. Impresionante, ¿verdad?
Sin embargo, es importante destacar que sus todas sus creaciones juveniles fueron recopiladas de versiones orales transmitidas de generación en generación.
Siempre mantuvieron que sus cuentos no eran para niños por la dureza de los mismos, especialmente los que publicaron en su época más inicial. De hecho, al final accedieron a retocar y suavizar varios de ellos para hacerlos accesibles al público infantil.
Por si fuera poco, son considerados, son considerados los creadores de la filología alemana, debido a la enorme influencia que provocaron sus obras Diccionario alemán, Gramática alemana y Mitología alemana.