Enseñanza del inglés a través de cuentos

Hoy en La Ranita Lectora os detallamos un método excepcional que utilizamos en educación infantil y primer ciclo de educación primaria, de 3 a 7 años, (ver libros recomendados para esa edad) para la enseñanza del inglés a través de cuentos.

Con él trabajamos ciertas estructuras cotidianas en el aula como aprender a pedir permiso para ir al baño, aprender los saludos, las partes del cuerpo, etc.

Método para aprender inglés a través de cuentos

Nos basamos en la técnica de “storytelling” o cuentacuentos y el uso de cuentos sencillos y significativos para el alumnado, que va a participar de manera activa sintiéndose protagonistas de la historia que se presenta.

Además, damos mucha importancia a una conocida metodología del aprendizaje de lenguas “total physical response” o TPR (respuesta física). Ya que coordinaremos el habla con la acción para comprender mejor el significado de lo que estamos representando. Por lo tanto el lenguaje gestual o escenificación junto con la repetición van a ser los dos grandes aliados.

Por otro parte, también nos apoyaremos en el archiconocido método CLIL (Content and Language Integrated Learning). Utilizamos el inglés como única lengua de comunicación para acceder al aprendizaje a través de expresiones cotidianas e historias de personajes que no sólo involucran gramática o vocabulario, si no también valores sociales y culturales, conocimiento del entorno y de su cuerpo.

El método Artigal

Una de nuestras principales referencias es la figura de Josep María Artigal. Se trata de un maestro e investigador que desarrolló un método innovador para el aprendizaje de lenguas extranjeras en educación infantil. Artigal observó que el principal problema que presentan los niños al aprender un idioma es el uso de la lengua. Y así planteó su hipótesis “las lenguas no se aprenden primero y se utilizan después. Las lenguas se adquieren cuando se usan” (Artigal, 1996). Según esa teoría, propuso un amanera de construir ese aprendizaje entre lo 3 y los 7 años.

Puesta en práctica

Las historias deben tratar de temas cercanos a la edad a la que van dirigidos, para que los peques se sientan motivados e identificados con la narración.

Los niños deben entender y comprender las expresiones que van a escenificar y producir, si no se desmotivarán fácilmente y no querrán participar en estas lecturas.

Todos los niños del aula van a participar activamente en la escenificación de todos los personajes de la historia y el profe será el modelo a imitar que a través de la repetición invitará a los pequeños a unirse a la reproducción del cuento.

La idea es que en un primer momento, se cuenta la historia únicamente de forma oral sin utilizar ningún recurso o material complementario. Así permitiremos a los niños que su imaginación vuele y que de manera autónoma accedan al lenguaje sin otros soportes. Nos referimos sobre todo a las imágenes que pueden llevarlos a leer sin prestar atención a las palabras ni a la lengua.

Posteriormente, podremos añadir flashcards, murales, canciones, etc.

flashcards

 

Con las actividades complementarias favoreceremos la comprensión, el recuerdo y la representación. Ayudando con ello a que los niños cuenten esas historias en casa y en otros contextos.

De esta manera, están aprendiendo la lengua usándola con otras personas, contando y representando ellos mismos la historia aprendida.

Elección del cuento

Para que podáis experimentar y practicar esta metodología os dejo una presentación con la que trabajo con las ranitas lectoras de infantil en inglés.

Se trata de una historia conocida “Polar bear, polar bear, what do you hear?” Obra de Bill Martin e ilustrado por uno de nuestros favoritos: Eric Carle, autor de La pequeña oruga glotona (The very hungry caterpillar).

Por su estructura repetitiva es una obra ideal para trabajar bajo esta premisa. Además, su temática sobre los animales y sus ruidos es un tema muy atractivo a estas edades.

Pasos a seguir

Vamos a contar los pasos para llevar a cabo el método con este cuento:

  1. Contamos el cuento de viva voz sin utilizar ningún soporte, ni libro. Solo usamos nuestro cuerpo para hacer gestos, voces y ruidos.

  2. Contamos la historia por segunda vez usando la presentación que os dejo para descargar abajo.

  3. Usamos en las siguientes veces diferentes recursos como flashcards, marionetas, fotografías reales de los animales, etc.

  4. En las siguientes veces el alumnado ya estará motivado, conocerá la historia y la comprenderá muy bien. Habrán ido participando en algunas estructuras como los ruidos o la pregunta repetitiva. Por lo que ahora solo nos queda invitarlos a participar en las estructuras de diálogo y escenificación completas (TPR). Para ello lo haremos a pasitos, al principio, ¿nos bastará con que repitan solo el animal correspondiente y la pregunta “what do you hear?”. Después iremos añadiendo la respuesta a la pregunta. Con los gestos y escenificación procedemos de igual manera, primero que representen los ruidos, después las preguntas, después las acciones. Hasta que alcancemos la totalidad.

 

Consejos para cuentacuentos

Tened en cuenta que deben participar todos en los storytelling para no dejar a nadie aburrirse. Debe ser una actividad divertida, con risas, ruido, niños levantándose, imitando animales, etc.

Esto no es un storytelling para un solo día si no algo a trabajar durante un trimestre al menos, para que adquieran las estructuras y la lengua de la narración. Estarán aprendiendo tanto estructuras gramaticales como vocabulario, habilidades lingüísticas en inglés y, por supuesto, conocimiento del mundo animal (CLIL).

libros por edades

Conclusión

Espero que os haya gustado nuestro resumen del método y nuestra idea para llevarla a cabo con las ranitas con un cuento muy conocido y que les encanta a todos.

 

¡Nos interesa tu opinión! ¿Qué te ha parecido?
1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas (2 votos, promedio: 5,00 de 5)
Cargando...

1 comentario en «Enseñanza del inglés a través de cuentos»

Deja un comentario